Blogia
MADERA DE NÁUFRAGO. Blog de Luis Vea.

Artículos

PRINCIPIO. FIN.

Como ya sabemos, todo lo que tiene un principio, también tiene un fin. Y así este blog llega a su fin. Han sido muchos los años transcurridos entre el 2005 y éste 2013, muchos artículos, poemas, opiniones, etc... Es hora de dar paso a un nuevo Madera de náufrago. Un nuevo Madera de náufrago que no tardará en llegar. ¿Dónde?. Aquí:

http://maderadenaufrago.blogspot.com.es/

PRINCIPIO. FIN.

Como ya sabemos, todo lo que tiene un principio, también tiene un fin. Y así este blog llega a su fin. Han sido muchos los años transcurridos entre el 2005 y éste 2013, muchos artículos, poemas, opiniones, etc... Es hora de dar paso a un nuevo Madera de náufrago. Un nuevo Madera de náufrago que no tardará en llegar. ¿Dónde?. Aquí:


http://maderadenaufrago.blogspot.com.es/

MIEDOS

Lo bueno de ver una película o leer un libro de terror es que sabes que terminada la visualización o la lectura volverás a la seguridad de tu vida. Por eso disfrutamos de ese miedo controlado. Lo malo del terror es cuando hace que desaparezca tu seguridad. Por eso huímos del miedo cuando es real. El poder utiliza siempre estrategias de miedo porque sabe con seguridad que nos obligan a buscar la seguridad, aunque dicha seguridad suponga dejar de enfrentarnos a la injusticia. Desde el inicio de la crisis el poder, el gobierno, las empresas, los bancos, la Unión Europea, los mercados, el FMI, etc... han utilizado el miedo contra nosotros. De este modo han conseguido paralizar a una buena parte de la población, a otra la han llevado hacia su redil. Ya he oido posiciones de aceptación del tipo: Qué otra cosa se podía hacer. Habíamos de reducir el despilfarro, etc... Todo ello de gente que jamás ha tenido dinero para despilfarrar. Es bueno darse cuenta de que esas estrategias de miedo entran en nuestra vida, para oponerles razón. A la irracionalidad sólo puede oponerse razón.Razón. Carguémonos de razón. De razones. Y dejemos que el miedo continúe como siempre en la ficción pues ese jamás nos afectará y podremos regresar siempre a la seguridad de nuestro día a día.

GUATEQUE

Nos despertamos y nos habían dejado los restos de su guateque sólo para limpiar. Y algunos bardos del régimen todavía aplaudían las gracias escribiendo sobre nubecitas y lo hermoso de la vida, ese camino inescrutable que hay cuando uno se busca a sí mismo. Y siguieron sin limpiar aplaudiendo sus propias ocurrencias. Hasta que los restos se pudrieron y su olor llegó a ocultar las nubecitas. Siguen escribiendo sobre su yo -que es lo que más les importa, de hecho, es lo único que les importa- pero el olor se hace ya insoportable. No miran la realidad porque es vulgar, no hablan de lo que ocurre porque es lo de siempre, no lloran porque todo pasará. Apuran la subvención y maldicen la vulgaridad. Lo suyo es el arte.

HA FALLECIDO LA ESCRITORA ISABEL NÚÑEZ

HA FALLECIDO LA ESCRITORA ISABEL NÚÑEZ

Ha fallecido la escritora, traductora y crítica Isabel Núñez (1957-2012). Su muerte paraliza por su juventud, los proyectos que deja a medias -esa novela nunca acabada de la que solía siempre hablar-, tantas cosas por hacer. Tuve ocasión de conocerla hace unos años con la publicación de su libro balcánico, Si un árbol cae. Un análisis profundo de la realidad de la guerra yugoeslava. Luego pude seguir hablando con ella, tratarla y saber de su quehacer literario. Sus palabras quedan escritas en su blog y sus libros. Sit tibi terra levis. Dale un abrazo a Greta.

Dejo un enlace al que era su blog:

http://isabelnunez-zbelnu.blogspot.com.es/

Aquí su obra:

Relatos: Algunos hombres... y otras mujeres (Menoscuarto, 2009), Crucigrama (H2o, 2006)
Ensayo: Si un árbol cae. Conversaciones en torno a la guerra de los Balcanes (Alba, 2009)
Libro-blog: La plaza del azufaifo(Melusina, 2008). Prólogo de Enrique Vila-Matas
Lo último publicado: Sinrazones del olvido (Con Lydia Oliva; Icaria, 2011) y Mis postales de Barcelona (Triangle ed, 2012)

Tantas cosas todavía por decir.

14

14

Leo, veo, escucho actitudes de quienes ya se han rendido, también de los que no pueden rendirse porque jamás lucharon. Te dicen que esto no cambiará, que no vale la pena, que siempre ha sido todo igual. Y yo porfío para decirles que siempre hay capacidad para mover las cosas. Que miremos el tema de los deshaucios. Una muerte puede ser profética.

Al final uno se apercibe de que algunos van por libre, otros son tiburones subterráneos esperando su oportunidad que quizás jamás llegue. Y mientras las divisiones nos alejan y desde las alturas siguen punto por punto sus planes preconcebidos, la mayoría agacha la cabeza esperando que el agua jamás traspase el cuello. Pero su mirada es cada vez más ladeada buscando el hueco en el que respirar.

Cada día es una nueva oportunidad y hay razones para pensar que todo rumbo puede ser modificado. Quizá, quien sabe, a partir del próximo día 14.

INCOMPRENSIONES VARIAS

Creo que desde la creación de este blog -en el año 2005- sólo he tenido que borrar tres comentarios insultantes y/o groseros. Hace unos días fue uno de ellos.

Hay quien llamándose profesional de las letras no entiende que lo que se vierte en un diario no es ni verdad ni mentira, es tan solo una de las posibles interpretaciones de la realidad y que, debido, al espacio que suelo utilizar no pretende abarcarlo todo, y, muy a menudo, se queda en una pincelada, en un recuerdo, en un apunte, en algo que quizá con el tiempo vuelva uno a retomar. Destaco este hecho porque quien apuntaba la grosería se llamaba a sí misma periodista. 

Sugiero aquí a la periodista de turno que revise en sus notas de la facultad la diferencia entre objetividad y subjetividad y sepa entender que de esto último es de lo que se trataba.

Curiosamente hace un tiempo también recibí otro comentario más ofensivo todavía por una de mis crónicas de viaje, esta vez en Extremadura. Hacía mención de algo que había observado en una pequeña villa de esta comunidad. Tampoco este lector supo entender la licencia que uno se toma cuando hace algo desde la opinión más personal, en el caso que haya opiniones más personales que otras.

La tercera vez que recibí un comentario de este tipo fue más bien provocado por la dificultad de leer un idioma que no es el propio. En fin. También fue ipso facto borrado.

Extrañamente, a veces, lo que debiera ser un vehículo de comunicación también lo es de incomprensión. Me parecía curioso, al fin y al cabo, comentarlo.

TU OTRO BANCO (Y CADA DÍA EL DE MÁS GENTE)

Vivo desde hace años en Sant Andreu, un barrio de Barcelona. No es la zona centro pero nunca ha sido uno de los peores. Hay mucha clase media, hay también tejido comercial, asociaciones, habitantes que lo son de este barrio desde hace generaciones, también un importante pasado industrial todavía visible en las fábricas que han dado paso a bibliotecas y otros servicios del barrio. Una zona en crecimiento, una zona donde la pobreza no era lo habitual. Desde hace unos cuatro años esa misma pobreza ha ido apareciendo como en tantos otros lugares, como en tantos otros barrios de Barcelona. En un principio afectaba a los que tenían menos recursos, a los que pendían de un hilo, a los que no tenían arraigo, ni documentos, ni familia, a los que huían, a los que buscaban entre las basuras... Pronto este panorama se ha ido extendiendo, a esos se les han unido los que ya tenían un cierto arraigo, quizás un coche de segunda mano, un trabajo eventual con el que pagar un alquiler y traer una familia  que vivía lejos. Luego le han seguido los nacionales que tenían trabajos de peón, los de las obras, los que no tenían oficio definido. Más tarde los que ya llevaban tiempo en empresas, asentados, de una cierta edad, con una categoría laboral... Empresas que se han aprovechado de las facilidades del despido y éste se ha ido generalizando. Tímidamente los carros de los supermercados se han ido haciendo multitud, también las colas por la noche cuando los comercios cierran y es fácil abrir las bolsas de basura con alimentos a punto de caducar que arrojan los supermercados. Hace tiempo que me duele ver por la noche a algunas ancianas, que debieran estar en su casa con la bata puesta, buscar entre basuras. Y un paso más. Cerca de casa, en lo que antes era una escuela de música, y, todavía antes, un instituto, hay un banco de alimentos. Los sábados instalan un pequeño puesto en la rambla para recoger alimentos. De vuelta del supermercado compramos algo de más y nos pasamos. Dejamos arroz, o legumbres, o leche o conservas.

Vuelvo de trabajar sobre las tres de la tarde. Los carros se amontonan en una hilera que parte de la entrada del banco de alimentos; suele haber una decena. Hoy he llegado a casa hacia las cinco y media. Antes de alcanzar el mismo lugar veía cierto movimiento de carros repletos y gentes de todos los colores y pieles, edades, nacionalidades, solos o acompañados.Muchos de ellos ya no tendrán seguridad social. Al llegar a la entrada del banco de alimentos muchos más carros agolpándose y dentro, no puedo creerlo, casi un centenar de personas. Rostros que miran al suelo y guardan la cola correspondiente. No hablan. Unos se adivinan extranjeros, cada vez más españoles, niños, muchos niños, ancianos que deberían estar disfrutando de los viajes del Imserso. Mucha gente, cuentan los alimentos, mucha gente. Demasiada.Y algo debemos estar haciendo mal.

ESCRIBIR

En la escritura a veces hay un momento,un único momento en que en tu cabeza tienes el plano completo, el mapa del tesoro. Hay que aprovechar esa certidumbre, ese instante de plenitud, tomar notas, absorver ese entusiasmo frenético, dejar constancia de esas ideas. Entonces es momento de escribir.

SIMPLEZA

Vivimos en un mundo cada vez más complicado, sin embargo cada vez lo dirigen personas más simples.

MADERA DE NÁUFRAGO

No sé si he explicado alguna vez el porqué este blog se denomina Madera de náufrago. Hace ya mucho tiempo de ello pero es por una novela que escribí  y que ahora el pudor me hace esconder en un cajón. En ella el protagonista se sentía un náufrago de la sociedad. La madera era a la vez, metafóricamente hablando, aquello a lo que se sostenía para no hundirse pero también era una forma de decir que estaba predestinado al naufragio, que tenía madera de náufrago. Pues bien. Supongo que estos detalles se escapan y desde hace un tiempo una empresa de maderería me envía listados de sus productos, me hace ofertas a las que jamás respondo y me envía cartas y catálogos con sus precios. Parece casi surrealista pero es verdad. Entre los loros, las moscas y las madereras, quizá alguien al final le interese la literatura.

MEJORANDO

Es curioso cómo funcionan estos motores de búsqueda.Más de una vez lo he comentado.Hay dos palabras que introducidas en los buscadores llevan directamente a esta página. Una es mosca y la otra es cotorra. Todo porque en algún momento he hablado de esos dos temas.Bueno, no necesariamente de ellos, basta con utilizar las palabras.Recuerdo que durante un tiempo me llegaban mensajes preguntando esto o lo otro de las cotorras. Durante otra época entraban bastantes curiosos buscando sexo.Todo porque se me ocurrió citar un proverbio latino, dura lex sed lex, pero haciendo un juego de palabras. En fin, hoy los motores de búsqueda han llevado a mi página a personas que buscaban poemas guanches, cuevas del viento (se referirá a los tubos volcánicos que se pueden formar tras una erupción, en Icod de los Vinos (Tenerife) hay uno). Y también a través del verso "Nos dijeron" que pertenece a un poema de Neruda que cité hace tiempo. Parece que vamos mejorando.

POMBO

Le han dado el Nadal a A.Pombo. Nada que decir respecto de la trayectoria literaria del autor. Quizá simplemente que uno no entiende la utilidad literaria de conceder el Nadal al que viene de haber obtenido el Planeta. Siempre se ha dicho del primero que otorga prestigio pero no dinero y al revés del segundo. Sería relativamente lógico que un autor pasara del Nadal al Planeta pero bastante más ilógico hacerlo al revés, si no es para premiar méritos más relacionados con la edición que con la premiación.  Y de ahí mi duda, pues el Nadal ha sido plataforma de lanzamiento para descubrir a autores. ¿Pero qué le otorgan  a Pombo el Nadal? ¿No tenía ya prestigio  con su obra anterior?

Otra cosa es el lado humano del personaje, tan excesivo, tan heterodoxo dicen, tan políticamente incorrecto. Capaz de alabar a dictadores y quedarse tan tranquilo. Le llaman intelectual. Cela también era un personaje tan inteligente como deleznables sus opiniones, tan repugnante en sus quehaceres políticos a favor de la censura. O qué decir de las ideas políticas de un autor tan reputado como Vargas Llosa. Algunos añadirán a Celan o a Hamsun. Cierto. Pero no hay que olvidar tampoco que Pombo representa a un partido político, se ha presentado a unas elecciones. Eso también forma parte de su lado humano. Y público.

DECLINAR

El lento declinar de cosas que a uno le interesan es como la leve desaparición, no por ello menos cruel, poco a poco pero sin apenas pausa. Como una extinción programada en un mundo que cambia sus prioridades y que escasamente conserva vestigios. Un mundo que se vanagloria de lo que desconoce, que se pliega sobre sí mismo en su cerrazón, que se abraza a todo lo que es novedad, bueno o malo. Un mundo que no ofrece válvulas ni seguridades, que se abrasa y consume a sí mismo y en el que los valores como la solidaridad no importan. Un mundo que premia al patán, que desprecia al creador, que prescinde de ideas si no comportan dinero. Un mundo que declina a pasos agigantados como lo hicieron otros imperios, un mundo en el que los seres se encuentra más ajenos, cada vez más despistados. Un mundo que sin arrobo se fagocita, se autoconsume en su complacencia. Un mundo miope que se vanagloria de no necesitar gafas. Un mundo, en definitiva, prescindible.

REIREMOS

Tras leer un texto de una amiga sobre la posibilidad de la risa me ha sugerido la siguiente reflexión. 

No estamos para reír y, si lo hacemos, tan sólo saldrá una risa histérica como la del condenado al ver la silla eléctrica o la del loco tras los barrotes de un manicomio. No hay espacio para mucho más. Podemos mirar hacia otro lado, la belleza seguirá existiendo, pero, al volver de nuevo la mirada, y, a pesar del recuerdo de esa misma belleza, volveremos al mismo punto y el recuerdo se extinguirá para volver a este inmundo lodazal del día a día. Reiremos, sí. Reiremos como último recurso. Reiremos con amargura como debieron reír los que dejaban el país cruzando la frontera hacia el exilio. Seguro que en algún momento rieron. Seguro que hubo un instante de desahogo, de olvido. Y la risa, que alguien dice que es curativa, resonó como un eco en seguida silenciado por la realidad. Reiremos, sí. Reiremos, pero no será lo mismo mientras no podamos contemplar el futuro con un mínimo atisbo de esperanza que ahora mismo es sólo ruina. Pero reiremos.

HORROR

No se puede hablar de la belleza con sentido sin antes haber visto el horror. Una y otro forman parte del mismo universo. Hablar del horror es también hablar de la belleza. De la no belleza para ser exactos. Por eso uno no puede pasar por la vida simplemente describiendo las formas de las nubes. El escritor también es un testigo del horror y como tal debe describirlo. Por eso no me parece creíble la creación que atemporalmente se olvida de todo lo que ocurre.

POSE

Hay algo en tu rostro, con ese labio contorsionado, esa mueca destructora, esa faz que busca la media luna hacia abajo. Hay algo de cara de malo, de actor de película del oeste, con el pañuelo anudado al cuello, pretendidamente al viento. Hay algo de teatral en esa pose buscada que busca foto, en ese rostro mimético que no se aparta una línea del guión, en esa puesta en escena que mira vender un libro. Hay algo que no me creo por mucho que vea que tu nómina de crédulos se acrecienta, que tu lista de admiradores y citas va en incremento, que sales en la televisión - o dices hacerlo- y tus libros, según tú, se convierten en superventas. No me creo esa faz impasible que jamás sonríe, ni en las fiestas. No me creo que haya tanto sufrimiento en todos los instantes de tu vida, no me creo el rollo del valle de lágrimas y tu presunta antipatía al poder. Eres una pieza más del engranaje que aprovecha la faz y el verbo, el verso lánguido y ripiado, la mirada para la pose y el libro que, marcado, queda a la espera de llenarse de algo para ensuciar la página en blanco.

SOCIEDAD DEL YO

Hay una señal terriblemente significativa en nuestro tiempo. Ya nadie siente admiración por ningún hecho, pero mucho peor es que ya nadie admira a ninguna persona. La sociedad del yo no necesita admirar a nadie para continuar. Los posibles modelos desapareceren. Sólo hay una repetición del ego  sin evolución, sin intercambio, sin crecimiento. Tan empobrecedor.

POESÍA: QUÉ ES. POR QUÉ Y PARA QUÉ.

Cuelgo aquí mi intervención en la Mesa de Vilapoética con el tema Poesía. Qué es y para qué.

Escribir poesía.

Escribir es un diálogo con uno mismo, pero también con el mundo y a pesar de que habitualmente el poeta no se dirige a ningún lector en concreto y su palabra es, en sí misma, retórica, pues no necesita respuesta; al mismo tiempo un texto poético contiene básicamente un mensaje, una comunicación, por lo que  no tiene sentido si no hay un lector que se lo apropie, que lo haga suyo, lo interprete, lo descifre, lo decodifique. En caso contrario nos encontraríamos con una paradoja del texto nunca leído tan extraño como el del texto voluntariamente nunca escrito. Algo así como un Bartleby poético, con permiso de Melville. El mensaje del poeta puede partir de la màxima nosce te ipsum para convertirse en mensaje universal. Una poesía que no contiene universalidad difícilmente será poesía, aunque esa universalidad provenga de un texto íntimo o muy personal. Entendemos pues esa universalidad como algo  alcanzable por todos. Tradicionalmente en poesía se habla de los temas universales: el amor, la pérdida, el carpe diem, el ubi sunt, etc... De ahí que el código poético, a pesar de ser código, debe contener las claves para entenderse. Resumiendo, diría que la poesía contiene una palabra que proviene de la parte más profunda de uno mismo pero que tiene un propósito de ser entendida por cualquier lector.

Por qué, para qué.

En la pregunta por qué se escribe poesía o para qué subyace un concepto utilitarista de las cosas que no es siempre el más apropiado y que, en el caso de la poesía, no acepto. Ya en el Renacimiento los mecenas como los Medici facilitaban los medios para la creación artística por el puro goce de luego admirarlas, de ver el resultado de la creación. Entonces, ¿para qué sirve la poesía? Para algunos quizás para nada. Para otros nos parecería el mundo bastante peor sin ella. Bastante lo devastamos cada día. La poesía es una excusa para la evasión, para la contemplación de la belleza, para el goce pero también es un medio de lucha como la poesía social de los años 50. Cito los ejemplos de Blas de Otero o Gabriel Celaya. Pero hay más autores que van desde Neruda hasta César Vallejo.

Recordemos:  La poesía es un arma cargada de futuro. Me gustaría leer un pequeño fragmento de este mismo poema de Celaya. 

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.


Infravaloración. Elitismo.

La infravaloración o el alejamiento  de la poesía, como de la literatura culta, es debida a la incomprensión básicamente. Hay un porcentaje de la población lectora que no ha tenido un acercamiento positivo hacia este género. Con la poesía probablemente ocurre como con la ópera. Seguramente el conocimiento musical como el poético de la población no es el más adecuado. Por ello hay que acercar la poesía. ¿Cómo? Quizá desacralizándola, desvistiéndola de micrófono y atril. Quizá leyéndola en lugares menos habituales, desde la calle hasta los bares. Cierto que el lector de poesía siempre preferirá la lectura silenciosa. Igualmente en Madrid está funcionando bastante bien un circuito poético a través de bares o bares-librería. Aquí en Barcelona incipientemente está empezando a funcionar. También desearía hacer hincapié en la existencia de otras formas de poesía que van desde las performances, la polipoesía, la poesía visual, etc... Y hablando de desacralizar también desearía abundar en otro tema colindante. Tengo la impresión de que a veces el lector incipiente de poesía no ha avanzado en el tiempo como fuera deseable. En su adolescencia probablemente leyó mucho romanticismo, mucho Bécquer. Y luego, en la escuela y el instituto, leyó, seguramente por obligación, a Machado, a Lorca y a Miguel Hernández. Probablemente la potencia poética de estos autores hizo que muchos de esos incipientes lectores de poesía se quedaran muy impregnados de sus palabras y estilos. Por otro lado, al menos cuando yo estudiaba bachillerato, el libro de literatura siempre acababa en los cincuenta. Si me apuran en los Novísimos (Vázquez Montalbán,Martínez Sarrión,Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix,Leopoldo María Panero, Ana María Moix, etc) de ahí que el lector haya tenido que recorrer dificultosamente el camino desde esos 70 hasta la actualidad, tarea ardua incluso para los que nos gusta la poesía. Imaginen por tanto el esfuerzo de alguien que se acerca con cierta prudencia. Quizá habría que tender más puentes desde la enseñanza hasta la literatura actual. Me consta que existen experiencias porque conozco a poetas que colaboran con institutos precisamente para esto.

 

Otros géneros.

El poeta es básicamente un escritor. Recordemos las palabras de Pessoa. El poeta es un gran fingidor. Y como tal puede adaptarse fácilmente a otros géneros lindantes como el relato con el que comparte la brevedad y el lenguaje poético. Sólo hace falta cambiar de técnicas.

 

TRÁNSITOS

TRÁNSITOS

He dudado entre colgar el presente artículo en este blog, básicamente de creación literaria, o si hacerlo en Reseñados (http://luisveagarcia.blogspot.com/), más centrado en reseñas literarias. Finalmente, y aunque el artículo pretende ser una pasarela de una libro hacia otros, he optado por colgarlo en Reseñados.

Inauguro con este trabajo un espacio, que denominaré Tránsitos y que supongo que irá creciendo con el tiempo, en el que trataré de relacionar libros que aparentemente pueden estar alejados en su universo.

Dejo aquí el primer enlace: 

http://luisveagarcia.blogspot.com/2011/02/transiciones-desde-manuel-vazquez.html

 

Fotografía: LVG, 2007